 |
 |
 |
 |
Los vocablos hebreo y griego para “santidad” transmiten la idea de puro o limpio en sentido religioso, apartado de la corrupción. La santidad de Dios denota su absoluta perfección moral.
En español se utiliza la palabra (santa) delante del nombre de una mujer (por ejemplo, Santa Ana de Nazareth). Cuando se trata de un hombre se utiliza siempre la apócope san, con las excepciones de Santo Tomé, Santo Toribio, Santo Tomás, y Santo Domingo, en las que se emplea el término completo. La palabra santo se utiliza como adjetivo para indicar una relación directa con Dios
|
 |
|
SAN AGUSTIN |
|
 |
Nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pequeña ciudad de Numidia en el África romana. San Agustín mostró un gran interés hacia la literatura, especialmente la griega clásica y poseía gran elocuencia. Luego se consagra al estudio formal y metódico de las ideas del cristianismo.
Predica a todo tiempo y en muchos lugares, escribe incansablemente, polemiza con aquellos que van en contra de la ortodoxia de la doctrina cristiana de aquel entonces.
Su producción de libros es muy rica, destacándose los autobiográficos, filosóficos, morales o pastorales y monásticos; pero es recordado y estudiado especialmente por su libro “La ciudad de Dios”.
La tesis central de la obra es la divina providencia, que guía la humanidad, dividida en dos ciudades, nacidas de dos amores, el amor de sí y el amor de Dios. |
 |
|
|
 |
|
SAN ALEJO |
|
 |
Nació y pasó su juventud en Roma. Sus padres le enseñaron con la palabra y el ejemplo que las ayudas que se reparten a los pobres se convierten en tesoros para el cielo y sirven para borrar pecados.
La enseñanza de la vida de San Alejo es que para obtener la humildad se necesitan las humillaciones.
La soberbia es un pecado muy propio de las almas espirituales, y se le aleja aceptando que nos humillen. Aún las gentes que más se dedican a buenas obras tienen que luchar contra la soberbia porque si la dejan crecer les arruinará su santidad.
La soberbia se esconde aún entre las mejores acciones que hacemos, y si no estamos alerta esteriliza nuestro apostolado. |
 |
|
|
 |
|
SAN CIPRIANO |
|
 |
SAN CIPRIANO nació en África, probablemente en Cartago, en la primera década del siglo. Su familia era pagana, acomodada y culta.
Fue maestro de elocuencia en Cartago, donde consiguió fama, hasta que se convirtió, dio sus riquezas a los pobres y poco después fue ordenado sacerdote.
Al año de su elección en el 248 como obispo de Cartago comenzaron a ocurrir persecuciones. Al principio se escondió y luego fue desterrado. Al final de su vida Cipriano no huyó, fue juzgado y decapitado en el año 258.
Entre sus escritos se encuentra” Sobre las buenas obras y las limosnas”, muy leída en la antigüedad, la cual es una invitación a la limosna, especialmente necesaria en las circunstancias de miseria material y pobreza del alma. |
 |
|
|
 |
|
SAN MIGUEL ARCANGEL |
|
 |
Príncipe de los ángeles fieles al Señor. Su nombre significa: «¿Quién como Dios?».
En la Sagrada Escritura, aparece en el Libro de Daniel, en la Epístola del Apóstol Judas y en el Apocalipsis. “Arcángel” significa más que un simple ángel, es el custodio de la Iglesia para defenderla de las arremetidas del mal.
Guerrero de alas brillantes con labrada armadura, el Arcángel fiel lucha contra el soberbio Ángel de la oscuridad. Cada uno manda un ejército de ángeles. Vence Miguel y el Dragón es sepultado en los infiernos.
Toda la vida de la Iglesia militante fluye bajo el signo de la batalla, incorporada a la lucha entre Jesucristo y el demonio, entre el Redentor y el pecado. |
 |
|
|
 |
|
SANTO NIÑO DE ATOCHA |
|
 |
La historia del Santo Niño de Atocha se remonta desde los tiempos en los cuales los moros dominaban España, en Atocha una pequeña localidad de Madrid, lugar en el cual existía una prisión mora de cristianos. Los prisioneros eran alimentados por sus familias, los que no tenían quien velara por ellos pasaban hambre.
Al poco tiempo se comentaba en la prisión la presencia de un extraño niño que iba a alimentar a los prisioneros sin familia.
Los milagros del Santo Niño de Atocha se realizaron la mayoría de las ocasiones en beneficio de hombres prisioneros.
La imagen del Santo Niño de Atocha sostiene una pequeña canasta con su mano izquierda, y una vasija de agua sujetada por un bastón que tiene en su mano derecha. |
 |
|
|
 |
|
SANTA BARBARA |
|
 |
Según la tradición cristiana, habría nacido en Nicomedia, cerca del mar de Mármara, hija de un Rey de nombre Dióscoro, quien la encerró en una torre. El motivo del encierro pudo haber sido para evitar que los hombres la sedujeran, o para evitar el proselitismo cristiano.
Bárbara se convirtió al catolicismo, y mandó construir tres ventanas en su torre, simbolizando la Santísima Trinidad. Su padre se enteró del significado del simbolismo de estas ventanas, se enfadó y la envió para que la juzgaran. fue condenada a martirio y decapitación.
En el momento de su muerte su padre cayó fulminado por un rayo. Su espada representa la fe inquebrantable, la copa, su conversión al catolicismo.
Es la patrona de la artillería, por eso, los depósitos de municiones son llamados Santa Bárbara en su nombre. |
 |
|
|
 |
|
SANTA CLARA |
|
 |
Clara nació en Asís, Italia, en 1193. Su padre, era un caballero rico y poderoso. Desde pequeña fue asidua a la oración y mortificación.
Siempre mostró gran desagrado por las cosas del mundo y gran amor y deseo por crecer cada día en su vida espiritual. La conversión de Clara hacia la vida de plena santidad se efectuó al oír un sermón de San Francisco de Asís. En 1210, cuando ella tenía 18 años.
Hizo fuertes sacrificios los cuarenta y dos años de su vida consagrada, estos excesos los consideraba necesarios para la redención, "Sin el derramamiento de la Sangre de Jesús en la Cruz no habría Salvación", “Si no se estableciera ese equilibrio espiritual la tierra sería destrozada por el maligno".
El 10 de agosto del año 1253 , se fue al cielo. En sus manos, estaba la regla bendita, por la que ella dio su vida. |
 |
|
|
 |
|
|